ZonaPropiedades · Guía práctica

Requisitos y documentos para arrendar en Chile

Qué documentos suelen pedir corredores y propietarios para arrendar, cómo se evalúan los ingresos y qué alternativas tienes si no cumples el perfil típico. Explicado en simple.

  • Documentos básicos que se piden para arrendar en Chile.
  • Requisitos habituales de ingreso y antigüedad laboral.
  • Opciones cuando no cumples todos los requisitos (aval, seguro, más garantía).

Resumen rápido

En la práctica, la mayoría de los arriendos se basan en tres bloques de información:

  1. Identidad y situación migratoria.
  2. Ingresos y estabilidad laboral o tributaria.
  3. Respaldo adicional: aval, codeudor o seguro de arriendo.

Por qué se piden tantos requisitos para arrendar

Arrendar una propiedad es una decisión financiera importante para ambas partes. Para el propietario, el mayor riesgo es dejar de recibir el arriendo o tener daños en la propiedad. Por eso, corredores y dueños suelen pedir documentos para evaluar estabilidad e ingresos.

Lo que mira el propietario o corredora

Más que “complicarte”, los requisitos buscan reducir el riesgo de no pago y ordenar el proceso. Normalmente se fijan en:

  • Que la persona exista y se pueda identificar (cédula, RUT, situación migratoria).
  • Que tenga ingresos suficientes y relativamente estables.
  • Que pueda demostrar un historial de pago responsable.
  • Que exista algún respaldo adicional (aval, codeudor o seguro de arriendo).

Lo que te conviene mirar a ti como arrendatario

Los requisitos también te sirven a ti para ordenar tus finanzas y no sobreendeudarte. Tener claros tus documentos te ayuda a:

  • Saber cuánto arriendo puedes pagar sin ahogarte.
  • Evitar perder tiempo postulando a propiedades fuera de tu perfil.
  • Negociar mejor plazos, garantías y condiciones.
  • Mostrar seriedad frente a propietarios y corredoras.

Documentos básicos que suelen pedir para arrendar en Chile

Cada corredora o dueño puede pedir cosas distintas, pero en la práctica muchos requisitos se repiten. Aquí te dejamos un resumen orientativo según el tipo de arrendatario. No es una lista legal ni obligatoria, sino un resumen de lo más habitual.

Trabajador dependiente (empleado)

Ejemplo de documentos que suelen pedir:

  • Cédula de identidad vigente.
  • Contrato de trabajo o certificado de antigüedad laboral.
  • Últimas 3 liquidaciones de sueldo.
  • Certificado de cotizaciones previsionales (AFP/IPS) de los últimos 12 meses.
  • Certificado de deuda o informe comercial (Ej: DICOM, Equifax), en algunos casos.

Trabajador independiente

Cuando emites boletas o facturas por tu cuenta:

  • Cédula de identidad vigente.
  • Carpeta tributaria para crédito o certificado de ingresos del SII.
  • Registro de boletas/facturas emitidas (normalmente últimos 6–12 meses).
  • Declaraciones anuales de renta (Formulario 22) recientes.
  • Certificado de cotizaciones de AFP, si corresponde.

Pensionados y jubilados

Para quienes reciben pensión u otra renta periódica:

  • Cédula de identidad vigente.
  • Liquidaciones de pensión o comprobantes de pago.
  • Certificados de rentas adicionales (arriendos, honorarios, etc.), si los hay.
  • En algunos casos, certificado de ahorro o cartolas de cuenta.

Extranjeros

Requisitos muy variables según cada caso:

  • Pasaporte y/o cédula de identidad para extranjeros vigente.
  • Visa o permiso de residencia (temporal, definitiva, estudiante, etc.).
  • Contrato de trabajo, boletas o certificados de ingresos.
  • En muchos casos, se pide aval con RUT chileno o seguro de arriendo.

Importante: esta lista es referencial y puede cambiar según la corredora, el propietario, la comuna y el tipo de propiedad. Siempre revisa el detalle que te pidan por escrito.

Para ordenar tus propios documentos, puedes apoyarte en el checklist para arrendar o comprar propiedad .

Ingresos, relación arriendo / ingreso y antigüedad laboral

Además de los documentos, muchos propietarios se fijan en la relación entre tu ingreso mensual y el valor del arriendo, y en tu antigüedad laboral o tributaria. De nuevo, nada de esto es una ley fija: son criterios habituales de evaluación.

¿Cuánto puedo destinar al arriendo?

Como referencia general, se sugiere que el arriendo no supere entre un 25% y 30% de tu ingreso líquido mensual. Eso te deja margen para gastos, deudas y ahorro.

Para orientarte, puedes usar la calculadora de arriendo y probar distintos escenarios de ingresos y cánones de arriendo.

Relación arriendo / ingreso que miran las corredoras

Muchas corredoras y propietarios usan criterios como:

  • Ingreso líquido familiar que multiplique en varias veces el arriendo (por ejemplo, 3 o 4 veces).
  • Antigüedad laboral mínima (por ejemplo, 6 o 12 meses en el trabajo actual).
  • Historial de endeudamiento razonable y sin morosidades graves.

Son rangos orientativos y pueden cambiar de un caso a otro. Si estás muy justo en los números, es probable que te pidan un respaldo adicional (aval, seguro o más garantía).

¿Y si no cumplo todos los requisitos? Alternativas posibles

No todas las personas calzan con el “perfil ideal” de las corredoras, especialmente independientes, extranjeros o quienes recién están cambiando de trabajo. En muchos casos se puede negociar mostrando otras formas de respaldo.

  1. Opción 1

    Presentar aval o codeudor solidario

    El aval (o codeudor solidario) es una persona que firma contigo y se compromete a responder en caso de no pago. Normalmente se le piden los mismos o incluso más documentos que al arrendatario principal.

    Es clave que ambos tengan claro el alcance de esta responsabilidad y que quede bien regulado en el contrato de arriendo.

  2. Opción 2

    Usar seguro de arriendo u otros respaldos

    En algunos casos se utiliza un seguro de arriendo como alternativa o complemento al aval. Este seguro suele cubrir no pago y daños hasta ciertos montos, a cambio de una prima mensual o anual.

    Pregunta a la corredora o al propietario si trabajan con este tipo de seguros y quién lo paga, ya que en algunos casos lo asume el dueño y en otros se reparte o lo paga el arrendatario.

  3. Opción 3

    Ofrecer mayor garantía o arriendo algo más bajo

    Si tus ingresos son variables o recién estás formalizando tu actividad, a veces se puede negociar:

    • Un canon de arriendo algo más bajo a cambio de un contrato más estable.
    • Un mes extra de garantía (si ambas partes lo acuerdan y queda por escrito).
    • Pagar por adelantado uno o dos meses de arriendo, en algunos casos.

    Lo importante es que todo quede claramente documentado en el contrato o en un anexo.

  4. Opción 4

    Mostrar historial y orden financiero

    Aunque no siempre es requisito formal, tener un buen historial de pago ayuda mucho:

    • Certificados de buen comportamiento de arriendos anteriores.
    • Cartolas bancarias que muestren orden y capacidad de pago.
    • Informe comercial sin morosidades significativas.

    Todo esto suma puntos, especialmente si tu perfil no es el “estándar” que buscan las corredoras.

Checklist rápido de requisitos antes de postular a un arriendo

Antes de enviar documentos o reservar una propiedad, vale la pena revisar que tengas lo básico listo. Aquí un resumen práctico:

Documentos personales y laborales

  • Cédula de identidad o documento de identificación vigente.
  • Contratos, liquidaciones, boletas o comprobantes de ingresos recientes.
  • Certificado de cotizaciones o carpeta tributaria, según tu caso.
  • Informes comerciales o certificados adicionales si te los piden.

Orden y planificación

  • Calcular cuánto arriendo puedes pagar sin superar tu presupuesto.
  • Definir si necesitarás aval, codeudor o seguro de arriendo.
  • Revisar que todos los documentos estén legibles y actualizados.
  • Guardar todo en un solo archivo o carpeta para enviarlo fácilmente.

Para esto te puede ayudar el checklist imprimible de ZonaPropiedades.cl .

Usa estos requisitos como guía, no como una “lista rígida”

Esta guía es orientativa y no reemplaza asesoría legal, financiera o tributaria. Cada arriendo es distinto y los requisitos pueden cambiar según el propietario, la corredora, la comuna y la propiedad.

Para tomar mejores decisiones, combina esta información con nuestras herramientas: calculadora de arriendo, checklist de visitas y generador de contrato de arriendo. Y si tu caso es complejo, considera pedir ayuda profesional.

Propiedades en venta y arriendo directo con dueño

Clasificados de propiedades en Chile por región y ciudad