ZonaPropiedades · Guía legal

Contrato de arriendo en Chile: puntos clave y cláusulas habituales

Explicación en simple de las partes básicas de un contrato de arriendo en Chile: individualización de las partes, canon de arriendo, garantías, reajustes, visitas y término anticipado.

  • Qué es y para qué sirve un contrato de arriendo.
  • Cláusulas que suelen aparecer en un contrato típico.
  • Aspectos que conviene leer con calma antes de firmar.

Importante

Esta guía es orientativa y no reemplaza la asesoría de un abogado. Cada contrato concreto debe revisarse caso a caso.

¿Qué es un contrato de arriendo y para qué sirve?

El contrato de arriendo deja por escrito las condiciones bajo las cuales una persona (arrendador) entrega el uso y goce de una propiedad a otra (arrendatario) a cambio de un pago periódico (arriendo).

1) Ordena lo que las partes acuerdan

El contrato busca que ambas partes tengan claro:

  • Qué propiedad se arrienda y para qué se puede usar.
  • Cuánto se pagará, cuándo y cómo se reajustará.
  • Por cuánto tiempo durará el arriendo.
  • Qué pasa ante incumplimientos o término anticipado.

2) Contrato escrito vs. acuerdos verbales

Aunque en la práctica pueden existir acuerdos verbales, es mucho más seguro para ambas partes tener un contrato escrito, claro y firmado.

En muchos casos se firma además ante notario para facilitar la prueba de su existencia y contenido.

Cláusulas básicas de un contrato de arriendo

Cada contrato puede tener particularidades, pero hay elementos que suelen repetirse en la mayoría de los modelos.

3) Partes, inmueble y plazo

Lo habitual es que el contrato indique:

  • Datos del arrendador y del arrendatario (nombre, RUT, domicilio, etc.).
  • Individualización del inmueble: dirección, número de unidad, rol, bodega, estacionamientos, etc.
  • Destino del arriendo (por ejemplo: uso habitacional) y plazo del contrato (un año, dos años, etc.).

4) Canon de arriendo, reajustes y forma de pago

También es usual que se detalle:

  • Monto del arriendo mensual y moneda (por ejemplo, UF o pesos).
  • Fecha de pago cada mes y medio de pago (transferencia, etc.).
  • Cómo se reajustará el arriendo (por ejemplo, reajuste anual según UF u otro mecanismo acordado).

Relee con calma esta parte, ya que define el flujo de pagos durante todo el contrato.

Garantía, gastos y visitas a la propiedad

Otro bloque relevante del contrato tiene que ver con la garantía, los gastos asociados al inmueble y la posibilidad de visitas del arrendador o su representante.

5) Mes de garantía y otros montos iniciales

Es frecuente que se pacte:

  • Un mes de garantía (o más) para cubrir daños o deudas.
  • Cómo y cuándo se devuelve la garantía al término del contrato.
  • Si la garantía se reajusta o no en el tiempo.

Lo recomendable es que el uso y devolución de la garantía quede descrito de forma clara para evitar conflictos.

6) Gastos, mantención y visitas

El contrato suele indicar quién paga:

  • Gastos comunes, servicios básicos y contribuciones.
  • Reparaciones menores y mayores.

También puede regular cuándo y cómo el arrendador o corredor puede visitar la propiedad (por ejemplo, avisando con cierta anticipación).

Término de contrato e inventario de entrega

El final del arriendo también suele estar regulado en el contrato, tanto si el plazo se cumple de forma normal como si hay término anticipado.

7) Término anticipado y preavisos

Muchos contratos incluyen:

  • Cláusulas de término anticipado (por ejemplo, permanencia mínima o multas si una de las partes termina antes de una fecha determinada).
  • Preavisos mínimos para comunicar la decisión de terminar el arriendo.

Lee estas cláusulas con especial atención antes de firmar.

8) Acta e inventario de entrega

Es buena práctica levantar un acta de entrega e inventario donde se detalle:

  • Estado general de la propiedad al inicio y término del contrato.
  • Muebles o artefactos incluidos.
  • Lecturas de medidores y llaves entregadas.

Este documento suele usarse como referencia al momento de devolver la garantía.

Usa modelos como referencia y busca asesoría si la necesitas

Los modelos de contrato y estas guías son una ayuda para entender mejor lo que firmas, pero no reemplazan la revisión profesional. Si tienes dudas específicas, un conflicto o un caso especial, puede ser muy útil conversar con un abogado o institución especializada.

Propiedades en venta y arriendo directo con dueño

Clasificados de propiedades en Chile por región y ciudad